
septiembre 18, 2017
BIM e iluminación
En los últimos años, la comunidad de arquitectos e ingenieros de Oriente Medio ha sido testigo de una cascada interminable de tecnologías. Estos sistemas y soluciones han ayudado a los diseñadores a seguir el ritmo de unos proyectos cada vez más polifacéticos, garantizando así la racionalización de los procesos de diseño con independencia de la complejidad del proyecto.
Entre ellos, cabe destacar la creciente prevalencia del modelado de información para la construcción (BIM), un software en el que UMAYA Lighting Design tiene una importante experiencia de primera mano. Mientras que hace apenas cinco años todos los proyectos se realizaban en CAD, el 40% de los proyectos actuales de UMAYA se diseñan en una plataforma BIM. De hecho, nuestro ámbito especializado de diseño de iluminación se ha visto positivamente afectado por el poder productivo del modelado en BIM.
Un ejemplo de ello es la reciente participación de UMAYA en un proyecto de ocio y entretenimiento de 47.000 m2 situado en el corazón de Dubai, en el que toda nuestra iluminación se diseñó casi exclusivamente en Revit Architecture. Dada la naturaleza de diseño/construcción del contrato general de construcción, se planificó la presentación de nuestro diseño especializado de iluminación en un plazo de tiempo extremadamente corto. Nuestro acelerado programa se complicó aún más porque tanto los consultores de diseño de interiores como los de instalaciones y sistemas estaban en el extranjero, lo que exigió una coordinación aún más estrecha de lo que cabría esperar. En muchos sentidos, este proyecto resultó ser el escenario perfecto para explotar el valor añadido de BIM. En consecuencia, a continuación presentamos una evaluación exhaustiva de sus principales puntos fuertes y limitaciones:
Coordinación rápida
Sustituir dibujos antiguos por otros nuevos en CAD puede convertirse a menudo en una tarea engorrosa, que retrasa al equipo de diseño unas horas como mínimo, si no incluso días. Con Revit, este proceso se acorta gracias a un método de vinculación rápida que permite sustituir al instante archivos completos de arquitectura y diseño de interiores con todas las vistas actualizadas en consecuencia.
Mayor colaboración
Una de las principales ventajas que aprovechamos es que distintos miembros del diseño pueden trabajar simultáneamente en el mismo archivo. Paralelamente, se pueden asignar distintas áreas a personas concretas, impidiendo así que otras las modifiquen. Además, mediante el uso de un archivo central sincronizado, cualquier cambio realizado por cualquier miembro del equipo se actualiza casi inmediatamente. Esto anima al equipo a trabajar de una forma mucho más colaborativa, ya que la comunicación del proyecto adopta una dinámica circular en lugar de lo que antes era un método mucho más lineal.
Producción sin fisuras de planos y vistas
En CAD, el mero posicionamiento de las luminarias en sección y alzado y, posteriormente, la producción de las hojas de iluminación finales tienen que hacerse desde cero. Por otra parte, una vez que un accesorio se coloca en un modelo de Revit, aparecerá directamente en todas las vistas, lo que simplifica enormemente el proceso. Además, las hojas se crean rápidamente con el uso de plantillas y los calendarios pueden diseñarse a medida para incluir toda la información de especificación necesaria.
Resolución de conflictos
Al importar archivos de todas las disciplinas, el tiempo invertido en la revisión, coordinación y resolución de conflictos se acorta considerablemente y en una fase mucho más temprana del proceso general de diseño. En otras palabras, tanto la comunidad de diseñadores como, en última instancia, sus clientes, se benefician inmediatamente de la limitación de las órdenes de cambio y las variaciones de costes debidas a conflictos desconocidos hasta entonces, que se resuelven mucho antes de la adjudicación del contrato.
Producción de familias con características
Mientras que en CAD no es posible incluir las características de las luminarias (salida de lúmenes, consumo, CRI, etc.) directamente en el modelo, Revit permite al diseñador de iluminación revisarlas sobre la marcha dentro del propio modelo (en lugar de tener que perder un tiempo valioso cambiando entre varios documentos). Además, Revit también permite al diseñador de iluminación generar familias completas de luminarias con todas sus características correspondientes, como temperatura de color, paquete de lúmenes, potencia e incluso datos fotométricos. Dado que los ficheros IES están fácilmente disponibles, éstos pueden integrarse en la familia, generando toda la información que corresponde a esa luminaria. Con el uso de estos archivos IES, se pueden crear renders y recorridos realistas que facilitan la mejora de los contenidos para las presentaciones a los clientes.
Importación de IFC a Dialux
Dialux ha añadido recientemente una función especial que permite importar archivos IFC de Revit a Dialux Evo. Se trata de una capacidad muy interesante, ya que permite a los diseñadores de iluminación importar el edificio arquitectónico tal cual, sin correr el riesgo de perder ningún elemento integral al intentar modelarlo desde cero. Esta función es sorprendentemente flexible y permite al usuario seleccionar los componentes que desea importar y, en consecuencia, manipularlos, editando así el modelo global.
Tras mencionar todas las ventajas de diseñar esquemas de iluminación con Revit, lo cierto es que nos encontramos con un puñado de limitaciones, especialmente en lo que respecta a la generación de paquetes de diseño de iluminación. A continuación encontrará una breve lista de obstáculos a los que puede enfrentarse al diseñar con Revit.
Dibujar lleva mucho tiempo
Asegurarse de que las fijaciones están correctamente espaciadas y centradas en Revit lleva más tiempo que hacerlo mediante CAD. A menudo es más fácil dibujar diseños en CAD y luego importarlos para utilizarlos como directrices en Revit. A menos que Revit desarrolle un método de dibujo más fácil de usar, y hasta que lo haga, es posible que se produzcan redundancias, ya que los diseñadores de iluminación pueden optar por volver al CAD para disfrutar de una experiencia de dibujo más sencilla.
Dificultad para producir detalles
En CAD la producción de detalles es sólo cuestión de manipular líneas. En Revit, sin embargo, el uso de líneas puede llevar mucho tiempo, por lo que es más conveniente desarrollar los detalles en CAD y presentarlos como un documento independiente o importado en Revit. Ni que decir tiene que este doble proceso requiere más tiempo y, lo que es más importante, aumenta las posibilidades de que se produzcan errores o choques.
Archivos pesados
La mayoría de los archivos Revit suelen incluir varios modelos relacionados con otras disciplinas, como mobiliario, fachada, MEP, etc. Por lo tanto, el archivo completo se vuelve extremadamente pesado y difícil de manejar, por lo que se tarda mucho tiempo en abrirlo, copiarlo o guardarlo.
En conclusión, y por lo que respecta al proceso global de diseño y documentación de la iluminación, BIM se convierte en un aliado insustituible para garantizar una integración armoniosa de la información del proyecto, una coordinación simplificada entre oficios y una fácil sincronización con el software de simulación y visualización de la iluminación. Esto ha resultado especialmente útil en el estudio de UMAYA en Dubai, donde los proyectos suelen ser de mayor envergadura y contar con varios equipos de diseño homólogos, como en el caso del mencionado proyecto de ocio y entretenimiento de Dubai, ubicado en todo el mundo. Dicho esto, aún queda mucho por mejorar en lo que respecta a la facilidad de dibujo y detallado en Revit. Este factor se ve especialmente acentuado por la creciente tendencia a la integración de los sistemas de iluminación con el propio tejido de los sistemas arquitectónicos y de ingeniería con los que cohabita la iluminación. Por eso, el diseño claro de los detalles sigue siendo primordial para el diseñador de iluminación. A medida que el BIM sigue ganando terreno en el mercado mundial del diseño, impulsado sobre todo por los nuevos requisitos de los códigos, la dispersión geográfica de los equipos de diseño y los plazos más ajustados, es cuestión de tiempo que se resuelvan muchas de sus desventajas. UMAYA lighting design espera ser pionera en el uso de tecnologías incipientes similares en los esquemas de iluminación que diseñamos.